Asi, una vez admitida a principios del siglo xx la autoria paleolitica de aquellas pinturas y recuperadas algunas lamparas en estaciones con representaciones pintadas y grabadas, como por ejemplo La Mouthe (2) (Riviere, 1899; Hough, 1900, 1902), no habia argumentos solidos para impedir revelar que nuestros antepasados solucionaron bastante bien como iluminarse en el interior de las cavidades.
(1897): "La grotte de la Mouthe (Dordogne)", Bulletins et Memoires de la Societe d'Anthropologie de Paris, 8 (1), pp.
-- (1899): "La lampe en gres de la grotte de La Mouthe", Bulletins et Memoires de la Societe d'Anthropologie de Paris 10 (1), pp.
La aceptacion de la antiguedad paleolitica de Altamira (Cartailhac, 1902), asi como el descubrimiento de las pinturas de la Mouthe, les Combarelles, Pair-non-Pair, Marsoulas y Font de Gaume planteo desde muy pronto la necesidad de elaborar una cronologia del arte parietal paleolitico: "Habiendo concluido la parte descriptiva de nuestro trabajo, nos queda intentar coordinar las innumerables obras de arte descubiertas, intentando restablecer, en la medida de lo posible, su sucesion en el tiempo" (Alcalde del Rio et al., 1911: 205).
En el primer periodo o "fase de los origenes" (Alcalde del Rio et al., 1911: 207), Breuil incluia los trazos y esbozos hechos con los dedos de Altamira, Hornos de la Pena, La Clotilde y Quintanal; las manos de Altamira y el Castillo y las pinturas mas antiguas de Font de Gaume, la Mouthe, Combarelles, Bernifal y Covalanas.
La segunda fase incluye diversos grabados y pinturas de Altamira, Marsoulas, La Mouthe, Font de Gaume, Combarelles y Bernifal.